El hambre afecta a un tercio de los argentinos: está en su mayor nivel en 20 años

De acuerdo al informe “Deudas sociales en la Argentina del siglo XXI (2004-2024)» presentado por la Universidad Católica Argentina (UCA) esta semana, el 28% de la población argentina vive en hogares en condiciones de inseguridad alimentaria, y el 12,6% en hogares en inseguridad alimentaria severa, lo que representa un incremento de 3,3 puntos porcentuales con respecto a 2023 en el primer caso, y de casi 2 en el segundo.

Estos niveles de «inseguridad alimentaria» o carencia de alimentos en la población representan el porcentaje más elevado desde 2005, año en el que la cifra llegó al 30,3% de la población.

En 2024 la situación se agravó con respecto al 2023: “la inseguridad alimentaria severa experimentó un incremento sostenido entre los hogares de estratos bajos y con un fuerte aumento en 2024 entre los de estratos muy bajos”, sostienen los autores del informe.

Una situación calamitosa, a pesar de que el 35% de los hogares argentinos recibe asistencia económica directa e indirecta por parte del Estado, ya sea nacional, provincial o municipal.

El informe revela también que el 41,6% de la población está en situación de pobreza multidimensional, es decir “que se encuentran en hogares pobres por ingresos y que al mismo tiempo presentan al menos una carencia en dimensiones de derechos: alimentación y salud, servicios básicos, vivienda digna, medio ambiente saludable, educación, empleo y seguridad social”, lo que se explica por el deterioro en los ingresos de los hogares.

Las opiniones y análisis expresados en este artículo pueden no coincidir con las de la redacción de Kontrainfo. Intentamos fomentar el intercambio de posturas, reflejando la realidad desde distintos ángulos, con la confianza de aportar así al debate popular y académico de ideas. Las mismas deben ser tomadas siempre con sentido crítico.

CONTRA LA CENSURA: Si le gustó nuestro trabajo apoye a KontraInfo con su suscripción. No recibimos ni recibiremos jamás dinero de ONG's ni partidos políticos. Por hacer un periodismo alternativo venimos siendo sistemáticamente censurados y desmonetizados.

*Ayúdenos con su suscripción, ingresando a este enlace.


Si va a reproducir este material, cite la fuente: www.kontrainfo.com