DESAFÍO A LA SOBERANÍA SANITARIA DE LAS NACIONES
LA OMS ADOPTÓ POR “CONSENSO” UN “ACUERDO SOBRE PANDEMIAS”
Por María Agustina Tardieu y Pablo J. Davoli
20/05/25
I. Hace apenas algunas horas, la OMS aprobó por “consenso” el Tratado de Pandemias, pese a que su texto aún se encuentra incompleto. Según ha trascendido, lo hizo de manera extraordinariamente apresurada, a puertas cerradas, por fuera del orden del día, a último momento y sin que la votación previa fuera anunciada públicamente, entre otras condiciones irregulares. La sesión se extendió casi tres horas más de lo previsto, pero, paradójicamente, no se dio lugar a debates abiertos.
Se trata de un acuerdo que conlleva un grave riesgo de concentración global del poder público en materia sanitaria, en desmedro de las soberanías nacionales y los mecanismos institucionales de control de las decisiones políticas.
Países clave como EE.UU. y Argentina no participaron. Algunos países se abstuvieron. 11 países no apoyaron: Polonia, Eslovaquia, Jamaica, Ucrania, Irán, Italia, Rusia, Bulgaria, Guatemala, Paraguay e Israel.
Gracias a la iniciativa de la sociedad civil y el planteo llevado adelante por varios países, se eliminaron más de 50 cláusulas sumamente polémicas y peligrosas: cláusulas que habilitaban censura y restricciones a la libertad de expresión; cuotas obligatorias de distribución de tests y vacunas; exenciones automáticas de patentes; un mecanismo de cumplimiento con sanciones reales; y transferencia de tecnología obligatoria (quedó como recomendación voluntaria)). Además, se agregó una “cláusula de soberanía” en virtud de la cual se permite a los Estados-parte preservar su autonomía frente a las decisiones del tratado. La misma puede usarse para oponerse o retirarse del mismo.
II.- Al respecto, cabe recordar que el pasado 7 de Mayo, el Senado de la Nación Argentina declaró formalmente su “profunda preocupación” en relación a este acuerdo, que entonces aún se encontraba en ciernes, así como a las enmiendas introducidas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI) en la Asamblea de la Salud celebrada el año pasado. Dicha declaración se hizo a instancias de un proyecto que había sido presentado por el senador Antonio J. Rodas, en cuya preparación hemos tenido el honor de participar activamente. La Cámara Alta acompañó la iniciativa de forma unánime. La misma reza:
“El Senado de la Nación declara su más profunda preocupación ante las enmiendas acordadas en relación al Reglamento Sanitario Internacional y el compromiso asumido para culminar, en plazo de un año, las negociaciones tendientes a un acuerdo sobre pandemias de alcance mundial, en el marco de la Organización Mundial de la Salud; por cuanto tales disposiciones implicarían menoscabar la soberanía nacional de nuestro país, poner en riesgo la salud integral de sus habitantes, vulnerar la intimidad, la libertad y/o la propiedad de los mismos, afectar seriamente el erario público argentino y/o alterar el intercambio de bienes y servicios en el orden internacional”.
Cabe aquí destacar especialmente que la Presidente de la Cámara Alta argentina, Dra. Victoria Villarruel, remitió oficialmente la declaración de los senadores argentinos a la O.M.S. Se trató de una notificación que no constituye práctica habitual en las declaraciones del Senado nacional. Así las cosas, la decisión adoptada por la Sra. Vicepresidente de la Nación, amén de poner de relieve la superlativa importancia político-jurídica de la declaración en cuestión, merece especial consideración y encomio.
III.- Resulta difícil reseñar en pocas palabras los extensos y medulosos fundamentos sobre los cuales el senador Rodas apoyó su iniciativa. Entre sus principales inquietudes, el mencionado legislador puntualizaba la introducción del concepto de “emergencia pandémica”, cuya definición consideraba ambigua y, por ello mismo, sujeta a eventuales interpretaciones subjetivas o indebidas influencias políticas, que podrían derivar en medidas restrictivas desproporcionadas e, incluso, completamente injustificadas y arbitrarias.
Por otra parte, en sus fundamentos, el documento aprobado por la Cámara Alta cuestionaba la transparencia de los procedimientos ejecutados por la OMS, por presuntas irregularidades en la notificación y la adopción por “consenso” de las enmiendas al RSI; poniendo en tela de juicio además la legitimidad para tomar decisiones vinculantes en materia de salud pública, por parte de un organismo financiado por los Estados-parte en diferente medida y también, en una porción más que significativa, por diversos actores privados.
Asimismo, el senador Rodas enfatizaba que “estas reformas (al RSI) y el eventual tratado sobre pandemias, tal como estaban planteados originariamente, representaban un riesgo para la soberanía sanitaria de nuestro país y los derechos fundamentales de los argentinos”. En este sentido, instaba a una revisión exhaustiva de los instrumentos propuestos, así como también a un amplio debate público que contemplara todas las voces científicas, los legítimos intereses nacionales y el principio de la dignidad humana.
IV.- Próximos pasos:
El acuerdo aprobado hoy aún puede ser modificado en varios de estos puntos. Sólo podrá entrar en vigor 30 días después de que 60 países hayan depositado “sus instrumentos de ratificación, aceptación o adhesión” ante el secretario general de la OMS. Esto abre una nueva etapa de decisión a nivel nacional. El foco ahora se traslada al interior de cada país, para exigir el rechazo o retiro del tratado.
Además, para que sea eficaz, será preciso negociar el anexo sobre el acceso a patógenos y reparto de beneficios, que previsiblemente se discutirá en 2026. Las negociaciones continúan hasta 2026, especialmente sobre el sistema PABS (reparto obligatorio de muestras y productos).
La batalla continúa…
Las opiniones y análisis expresados en este artículo pueden no coincidir con las de la redacción de Kontrainfo. Intentamos fomentar el intercambio de posturas, reflejando la realidad desde distintos ángulos, con la confianza de aportar así al debate popular y académico de ideas. Las mismas deben ser tomadas siempre con sentido crítico.
CONTRA LA CENSURA: Si le gustó nuestro trabajo apoye a KontraInfo con su suscripción. No recibimos ni recibiremos jamás dinero de ONG's ni partidos políticos. Por hacer un periodismo alternativo venimos siendo sistemáticamente censurados y desmonetizados.
*Ayúdenos con su suscripción, ingresando a este enlace.Si va a reproducir este material, cite la fuente: www.kontrainfo.com