La UE cede ante Trump y acepta un arancel del 15%, comprar más armamento a EEUU e invertir en energía estadounidense

Donald Trump anunció este domingo que llegó a un acuerdo comercial con la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El pacto, firmado en Turnberry, desactiva la amenaza de Washington, que había otorgado a Bruselas como plazo máximo el 1 de agosto para evitar que Estados Unidos aplicara un 30% de aranceles generalizados a las exportaciones europeas a partir de esa fecha.

La presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó el arancel del 15 % a los productos europeos como «lo mejor que podíamos conseguir», destacando que se evitó el gravamen del 30 % que Trump había amenazado con imponer. Sin embargo, el medio alemán Welt remarca que el acuerdo es desventajoso para Europa, ya que durante 24 años, Washington aplicó aranceles de solo alrededor del 2 % a los productos europeos.

Frente a este acuerdo, Europa se pregunta si podrá absorber el impacto del mismo, publica Reuters.

Como parte de lo acordado, la Unión Europea aceptó comprar 750.000 millones de dólares en productos energéticos estadounidenses, invertir 600.000 millones en la economía de EE.UU., abrir sus mercados al comercio con aranceles cero y adquirir «grandes cantidades» de equipamiento militar del país norteamericano.

Aunque Europa evitará la recesión, su economía se encuentra «estancada»: el Banco Central Europeo pronosticó el mes pasado un crecimiento de solo 0,5 % a 0,9 % este año, indica la publicación.

El canciller alemán, Friedrich Merz, afirmó que la situación podría haber sido peor y valoró positivamente la reducción de los gravámenes a los automóviles. «Con este acuerdo, se ha evitado un conflicto comercial que habría golpeado duramente a la economía exportadora alemana, especialmente al sector automotriz, donde los aranceles bajan de 27,5 % a 15 %. Esta reducción rápida es crucial», declaró. No obstante, Welt recuerda que, bajo el expresidente Joe Biden, el arancel a los coches era del 2,5 %, por lo que el nuevo acuerdo lo multiplica por seis. El Instituto Kiel de Economía Mundial calculó que este aumento arancelario le costará a Alemania 0,13 puntos porcentuales de crecimiento anual.

Por su parte, el diario Le Monde apunta que las consecuencias del acuerdo podrían ser especialmente duras para las empresas francesas, que aún no se han recuperado completamente de los años del Covid. «La guerra comercial iniciada por Estados Unidos podría provocar un número de quiebras superior a nuestras previsiones para 2025 y 2026, estimadas en 67.500 y 65.000, respectivamente», comentó Maxime Lemerle, analista de Allianz Trade. Según el Centro de Estudios Prospectivos e Informaciones Internacionales, el acuerdo podría reducir el PIB de Francia entre un 0,1 % y un 0,3 %, un impacto similar al previsto para Italia y España.

Mientras, el analista Michael Sauga, en un artículo para Der Spiegel, lamentó lo poco que la UE puede oponerse al «hombre de los aranceles» de EE.UU., debido a su dependencia militar y debilidad económica. «Los europeos no tendrán más remedio que aceptar con resignación el triste resultado de las negociaciones comerciales transatlánticas. Lo más urgente es que empiecen por fin a hacer sus tareas: en lugar de lamentar la era de la hiperglobalización –que no volverá–, deben desarrollar su mercado interno», recomendó.

Las opiniones y análisis expresados en este artículo pueden no coincidir con las de la redacción de Kontrainfo. Intentamos fomentar el intercambio de posturas, reflejando la realidad desde distintos ángulos, con la confianza de aportar así al debate popular y académico de ideas. Las mismas deben ser tomadas siempre con sentido crítico.

CONTRA LA CENSURA: Si le gustó nuestro trabajo apoye a KontraInfo con su suscripción. No recibimos ni recibiremos jamás dinero de ONG's ni partidos políticos. Por hacer un periodismo alternativo venimos siendo sistemáticamente censurados y desmonetizados.

*Ayúdenos con su suscripción, ingresando a este enlace.


Si va a reproducir este material, cite la fuente: www.kontrainfo.com