Capitalismo salvaje y opinión pública – Parte VII – Por Ricardo Vicente López

Por Ricardo Vicente López

«La televisión será la base de la opinión pública. Ha creado un mundo esquizofrénico en el que
entre el individuo y lo global no hay nada».
-Alan Touraine (1925-2-23) – sociólogo francés

Parte VII.- Los herederos de los Padres Fundadores

Si hemos seguido con atención el hilo conductor del proceso que manipula la opinión pública, se puede aventurar una primera opinión: aquellos investigadores primeros que bosquejaron un mundo controlado por el poder de las clases dominantes construyeron una base sólida sobre la cual se fue construyendo el capitalismo actual: desigual, ambicioso, avaricioso, codicioso, podría ser la descripción de un tigre salvaje. ¡Bueno! muy lejos no está.

Comenta Chomsky una aproximación a la descripción del mundo, supuestamente Occidental y libre:

«Todo es muy eficaz y hasta hoy ha funcionado perfectamente. Desde luego consiste en algo razonado y elaborado con sumo cuidado: la gente que se dedica a las Relaciones Públicas no está ahí para divertirse; está haciendo un trabajo, es decir, intentando inculcar los “valores correctos”. De hecho, tienen una idea de lo que debería ser la democracia: un sistema en el que la clase especializada está entrenada para trabajar al servicio de los amos, de los dueños de la sociedad, mientras que al resto de la población se la priva de toda forma de organización para evitar así los problemas que pudiera causar».

La creación de un “consenso sumiso”

En la línea de lo expresado por Chomsky, debemos pensar y reflexionar cuál es la finalidad, siempre perseguida, que han tenido con mayor o menor explicitación pública, los medios de comunicación en la sociedad de masas. Insisto en afirmar que la propuesta de estos comentarios al libro de Chomsky se propone abrir un debate en torno a este tema: la función de los medios de información en el adoctrinamiento de la población masificada. Está tan arraigada la opinión generalizada de considerarlos una fuente confiable de información —aunque ya esté en decadencia—, que volver una y otra vez, de diversos modos sobre ello, es parte de lo que podríamos denominar, con un lenguaje más técnico, “una tarea contra-hegemónica”.

Equivale a decir que, para enfrentar campañas como las descriptas con tanto detalle por nuestro autor, se requiere una que se especialice en la develación de la verdad que las otras ocultan: «Los medios de información concentrados manipulan la verdad al servicio de los intereses de una minoría». Retomemos la lectura de las palabras de Chomsky, respecto a los objetivos del control de los medios y sus consecuencias:

«La mayoría de los individuos deberían sentarse frente al televisor y masticar religiosamente el mensaje, que no es otro que el que dice que lo único que tiene valor en la vida es poder consumir cada vez más y mejor, y vivir igual que esta familia de clase media que aparece en la pantalla, y exhibir valores como la armonía y el orgullo americano. La vida consiste en esto. Puede que usted piense que ha de haber algo más, pero en el momento en que se da cuenta de que está solo, viendo la televisión, da por sentado que esto es todo lo que existe ahí afuera, y de que es una locura pensar en que pueda haber otra cosa. Y desde el momento en que está prohibido organizarse junto a otros, lo que es totalmente decisivo, nunca se está en condiciones de averiguar si realmente uno está loco o simplemente se da todo por bueno, que es lo más lógico que se puede hacer».

No debemos olvidar que la gran preocupación de la élite dirigente de los Estados Unidos es la posibilidad de una reacción del “rebaño desconcertado”:

«El rebaño desconcertado es un problema. Hay que evitar que brame y pisotee, y para ello habrá que distraerlo. Será cuestión de conseguir que los sujetos que lo forman se queden en casa: viendo partidos de fútbol, culebrones o películas violentas, aunque, de vez en cuando, se los saque del sopor y se los convoque a corear eslóganes sin sentido, como “Apoyad a. nuestras tropas”. Hay que hacer que conserven un miedo permanente, porque a menos que estén debidamente atemorizados por todos los posibles males que pueden destruirlos, desde dentro o desde fuera, podrían empezar a pensar por sí mismos, lo cual es muy peligroso ya que no tienen la capacidad de hacerlo. Por ello es importante distraerlos y apartarlos».

Queda expresado un pensamiento político dominante en el establishment del gran país del Norte. Uno de los personajes más destacados de la industria de las Relaciones Públicas, austríaco y sobrino de Sigmund Freud, fue Edward Bernays (1891-1995), publicista, periodista e inventor de la “Teoría de las Relaciones Públicas”, fue un miembro importante de la Comisión Creel. En ella, aprendió bien la lección y puso manos a la obra a desarrollar lo que él mismo llamó la “Ingeniería del Consenso”, que describió como la “esencia de la democracia”.

«Los individuos capaces de fabricar consenso son los que tienen los recursos y el poder de hacerlo —la comunidad financiera y empresarial— y para ellos trabajamos».

Este agudo periodista escribió una de sus tesis básicas en su ensayo, La propaganda, libro escrito por Edward Bernays en 1928. Incorporó la literatura de las ciencias sociales y la manipulación psicológica en un examen de las técnicas de comunicación pública. Escribió en sus páginas:

«La manipulación consciente e inteligente de los hábitos y opiniones organizados de las masas es un elemento de importancia en la sociedad democrática. Quienes manipulan este mecanismo oculto de la sociedad constituyen el gobierno invisible que detenta el verdadero poder que rige el destino de nuestro país. Quienes nos gobiernan, moldean nuestras mentes, definen nuestros gustos o nos sugieren nuestras ideas son en gran medida personas de las que nunca hemos oído hablar».

Se reconoce a este autor como “el padre de las Relaciones Públicas”, por haber entendido perfectamente la necesidad de convertirla en demanda desde la década del treinta, de desarrollar desde la ciencia un conocimiento de las masas, de su psicología, y la posibilidad de una técnica para su manipulación. Trabajó para grandes corporaciones, varios presidentes de los Estados Unidos y hasta para el mismo Rockefeller. Sus conocimientos fueron los más valorados por los grandes poderosos del planeta. Desde sus comienzos, con el presidente Woodrow Wilson, manipularon al público estadounidense como ya quedó escrito.

Un personaje de este calibre ha pasado inadvertido para el público latinoamericano. Vale la pena reproducir lo que se dijo de él en diferentes medios internacionales: 1.- The New York Times, EEUU: «El Dr. Bernays, quien originó la Ciencia de las Relaciones Públicas, tuvo clientes tan importantes como los presidentes Coolidge, Wilson, Hoover y Eisenhower, así como a personajes de la vida pública como Edison, Caruso, Nijinsky, e importantes empresas nacionales e internacionales». 2.- Revista Life, EEUU: «Bernays, es considerado como una de las 100 personalidades más influyentes de nuestro siglo, junto a Martin Luther King, Robert Oppenheimer y Albert Einstein». 3.- BBC de Londres, Reino Unido: «Bernays ha sido uno de los principales arquitectos de las técnicas modernas de persuasión… Su convencimiento nacía de la creencia de que más que vender productos o bienes debía generarse una idea política de persuasión desde la propia opinión pública». 4.- Washington Post, EEUU: «Es fácil decir que Edward Bernays fue el padre de las Relaciones Públicas. La gente lo ha llamado así desde hace años, y no se discute. Lo que realmente se quiere decir, sin que se hayan atrevido, es que es el padre de todos los americanos». 5.- Le Monde, Francia: «Edward Bernays fue un personaje colorido que prodigó sus consejos a numerosas empresas y orquestó un sinfín de campañas de opinión tanto en los Estados Unidos como en América Latina». 6.- El observador, España: «Edward Bernays, es capaz de cambiar el punto de vista de las personas y convencerlas de que hagan lo que se les sugiere, es una habilidad que pocos hombres tienen y muchos desearían poseer».

CONTRA LA CENSURA: Si le gustó nuestro trabajo apoye a KontraInfo con su suscripción. No recibimos ni recibiremos jamás dinero de ONG's ni partidos políticos. Por hacer un periodismo alternativo venimos siendo sistemáticamente censurados y desmonetizados.

Las opiniones y análisis expresados en este artículo pueden no coincidir con las de la redacción de Kontrainfo. Intentamos fomentar el intercambio de posturas, reflejando la realidad desde distintos ángulos, con la confianza de aportar así al debate popular y académico de ideas. Las mismas deben ser tomadas siempre con sentido crítico.
*Ayúdenos con su suscripción, ingresando a este enlace.

Si va a reproducir este material, cite la fuente: www.kontrainfo.com