
El Gobierno de Javier Milei anunció este jueves la firma de un acuerdo comercial bilateral con Estados Unidos. El pacto, negociado durante meses bajo la administración de Donald Trump, representa otro paso crucial para posicionar a Argentina como socio estratégico de los EE.UU. en el hemisferio sur. El convenio abarca 11 ejes principales, desde aranceles hasta comercio digital, y entrará en vigencia una vez ratificado por ambos Congresos.
«Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas», detalló.
Entre los puntos más destacados, el acuerdo establece la eliminación recíproca de aranceles sobre una amplia gama de productos, incluyendo medicamentos, maquinaria, tecnología de la información y bienes agrícolas argentinos, mientras que EE.UU. eximirá gravámenes a recursos naturales no disponibles en su territorio y artículos farmacéuticos no patentados.
Además, Argentina se compromete a desmantelar barreras no arancelarias, como licencias de importación y formalidades consulares, y a eliminar gradualmente el impuesto estadístico a productos estadounidenses; en reciprocidad, aceptará vehículos, dispositivos médicos y productos FDA de EE.UU. sin evaluaciones adicionales, siempre que cumplan normas internacionales.
En el ámbito agrícola, se abrirá el mercado argentino al ganado bovino vivo y aves de corral de EE.UU. en un plazo de un año, simplificando registros para carnes y lácteos, sin restricciones a denominaciones geográficas para quesos y carnes.
Este convenio fortalece la alianza geopolítica de Argentina con los EE.UU. brindando a la potencia del Norte el acceso irrestricto a recursos estratégicos.
Estos son los puntos centrales que incluye el acuerdo:
- Aranceles: «Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas.»
Pero Estados Unidos sólo «eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico.»
«Asimismo, los países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res.»
- Eliminación de barreras no arancelarias: «Argentina ha desmantelado numerosas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo las licencias de importación, garantizando así condiciones más equitativas para el comercio internacional. Con este Acuerdo, se ha comprometido a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a Argentina. Asimismo, Argentina eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los productos estadounidenses.»
- Normas y evaluación de la conformidad: «Argentina se está alineando con las normas internacionales en diversos sectores para facilitar el comercio. Argentina permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, las regulaciones técnicas estadounidenses o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales, sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad, y continuará eliminando las barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias. Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Automotores y las normas de emisiones estadounidenses, y aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.»
- Propiedad intelectual: «Argentina ha emprendido acciones contra un importante y notorio mercado regional de productos falsificados y seguirá reforzando la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital. Asimismo, Argentina se ha comprometido a abordar los desafíos estructurales señalados en el Informe Especial 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, entre los que se incluyen los criterios de patentabilidad, el retraso en la tramitación de patentes y las indicaciones geográficas, así como a trabajar para armonizar su régimen de propiedad intelectual con las normas internacionales. «
- Acceso a los mercados agrícolas: «Argentina ha abierto su mercado al ganado bovino vivo estadounidense, se ha comprometido a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año y ha acordado no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes. Argentina simplificará los procesos de registro de productos para la carne de res, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses. Estados Unidos y Argentina tienen la intención de colaborar para abordar las barreras no arancelarias que afectan al comercio de alimentos y productos agrícolas.»
- Trabajo: «Argentina ha reafirmado su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará e implementará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de la legislación laboral.»
- Medio ambiente: «Argentina se ha comprometido a adoptar medidas para combatir aún más la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de los recursos, incluso en el sector de los minerales críticos; y aplicar plenamente las obligaciones del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Subvenciones a la Pesca.»
- Alineación en materia de seguridad económica: «Argentina intensificará la cooperación con Estados Unidos para combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países. Ambos países también se han comprometido a identificar instrumentos para armonizar sus enfoques en materia de control de exportaciones, seguridad de las inversiones, evasión arancelaria y otros temas importantes.»
- Consideraciones y oportunidades comerciales: «Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Ambos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja.
- Afrontar las empresas estatales y las subvenciones: «Argentina se ha comprometido a abordar las posibles acciones distorsionadoras de las empresas estatales y las subvenciones industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral».
- Comercio digital: «Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales, y absteniéndose de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses. Argentina también se propone reconocer como válidas, según su legislación, las firmas electrónicas que sean válidas conforme a la legislación estadounidense.»

