Capitalismo salvaje y opinión pública – Parte IX – Por Ricardo Vicente López

Por Ricardo Vicente López

Los estúpidos están seguros de todo
y los inteligentes están llenos de dudas.
-Bertrand Russell (1872-1970)

Parte IX.- ¡Es el capitalismo, estúpido!

La frase «¡Es el capitalismo, estúpido!» es una adaptación de la famosa frase «¡Es la economía, estúpido!», utilizada por Bill Clinton en su campaña presidencial de 1992. La frase original, acuñada por el estratega de la campaña, James Carville [1], buscaba enfatizar la importancia de la economía ante los ciudadanos de a pie. Debemos entender esto como una campaña estadounidense para naturalizar la “sociedad capitalista” como una etapa necesaria del desarrollo histórico, consolidando el escepticismo político de un pueblo que tiene una larga historia (la que estamos analizando) de sometimiento y fatalismo político. Actitudes colectivas que disipan cualquier idea de cambios profundos.

La adaptación «¡Es el capitalismo, estúpido!» se ha convertido en una afirmación común, cotidiana, para señalar al capitalismo como la causa histórica, natural y necesaria de los problemas sociales, económicos o ambientales, de la sociedad moderna. Se ha popularizado en diversos contextos, especialmente en debates sobre desigualdad, crisis financieras y problemas ecológicos, donde se argumenta que estos problemas son inherentes al sistema capitalista, lo cual corrobora lo afirmado más arriba.

La frase original, «¡Es la economía, estúpido!», fue clave para el éxito de Bill Clinton, político estadounidense que se desempeñó como el 42.º presidente de los Estados Unidos, ya que le permitió centrar el debate en temas que preocupaban a los votantes, como el desempleo y la recesión. La adaptación posterior: «¡Es el capitalismo, estúpido!» tiene un propósito similar, pero en un sentido más amplio, a pesar de que ese concepto como critica del sistema económico y raíz de múltiples problemas, no tiene todavía cabida en la conciencia colectiva de los EEUU. Aunque el declive en el cual se viene manifestando la crisis global de Occidente está haciendo mella en las clases medias y bajas de ese país.

El capitalismo, como sistema económico, se basa en la propiedad privada de los medios de producción, la búsqueda de beneficios individuales y la acumulación de capital. Las críticas al capitalismo señalan que este sistema está llevando a desigualdades extremas sociales insoportables, la explotación laboral, la concentración de la riqueza en manos de unos pocos y daños ambientales. Por otro lado, los argumentos de los defensores del capitalismo: “este sistema fomenta la innovación, el crecimiento económico y la libertad individual”, banderas sostenibles en las primeras décadas del siglo pasado encontraron un desmentido en el famoso jueves negro de la Bolsa de Valores. La crisis de 1929, también conocida como el Crack del 29 o la Gran Depresión, fue una severa crisis económica mundial que comenzó con el colapso del mercado de valores de Wall Street. Este desplome, que se extendió rápidamente, provocó una prolongada y profunda recesión económica mundial que afectó a numerosos países, incluyendo Estados Unidos.

En resumen, el Crack de 1929 fue un evento devastador que marcó el inicio de la Gran Depresión y tuvo consecuencias muy importantes para la economía mundia, incluida la Argentina, donde desencadenó una crisis económica que afectó al empleo, la producción y el comercio internacional, entre otros aspectos. La década siguiente desembocó en la Segunda Gran Guerra Mundial (1939-1945), por diversos motivos y causas que expondré más adelante.

La discusión sobre si «¡Es el capitalismo, estúpido!» es un tema complejo y multifacético que involucra consideraciones políticas, económicas y sociales. No hay una respuesta única, y la frase, aunque provocadora, sirve para recordar la importancia de analizar las estructuras económicas y sus consecuencias en la sociedad y el medio ambiente.

1 Consultor político estadounidense que ha elaborado estrategias para candidatos a cargos públicos en los Estados Unidos y en 23 países en el extranjero.​

CONTRA LA CENSURA: Si le gustó nuestro trabajo apoye a KontraInfo con su suscripción. No recibimos ni recibiremos jamás dinero de ONG's ni partidos políticos. Por hacer un periodismo alternativo venimos siendo sistemáticamente censurados y desmonetizados.

Las opiniones y análisis expresados en este artículo pueden no coincidir con las de la redacción de Kontrainfo. Intentamos fomentar el intercambio de posturas, reflejando la realidad desde distintos ángulos, con la confianza de aportar así al debate popular y académico de ideas. Las mismas deben ser tomadas siempre con sentido crítico.
*Ayúdenos con su suscripción, ingresando a este enlace.

Si va a reproducir este material, cite la fuente: www.kontrainfo.com

Un comentario sobre «Capitalismo salvaje y opinión pública – Parte IX – Por Ricardo Vicente López»

Los comentarios están cerrados.