Capitalismo salvaje y opinión pública
Por Ricardo Vicente López
Consideraciones históricas necesarias
Comienzo esta serie de notas con algunas aclaraciones y explicaciones respecto del título. Esto me lleva a hacer un breve recorrido de los conceptos que lo componen:
El Capitalismo es un sistema económico por el cual los individuos y las empresas poseen la riqueza o el capital, y operan fundamentalmente con fines de lucro individual. Se diferencia de otros sistemas en que prioriza la propiedad privada y la competencia como fuerzas impulsoras de la actividad económica [1].
Capitalismo salvaje: es un concepto que se utiliza para describir una forma de capitalismo que se caracteriza por la búsqueda implacable de la rentabilidad a corto plazo, desentendiéndose de las consecuencias sociales, ambientales o éticas de sus acciones. Se lo considera un modelo egoísta y desleal, que lleva a la explotación de los trabajadores; la riqueza se concentra en pocas manos, mientras que la mayoría de la población se empobrece. Lo justifica una cultura financiera que ignora la existencia de la Justicia Social, negada como componente necesario de una comunidad sana [2].
La renta necesaria adquiere dimensiones excepcionales dentro de un dispositivo económico que pone su mirada únicamente en los resultados financieros a cualquier precio, dejando de lado las relaciones sociales indispensables para la subsistencia de una comunidad sana [3].
Otro modelo de capitalismo que aparece por las necesidades extremas del estado de desastre que dejó la Segunda Guerra Mundial, en la Europa Occidental es el que se experimentó durante la recuperación de ese subcontinente con la adopción de diversos modelos de capitalismo, influidos y financiados por el Plan Marshall:
«El Plan Marshall, o Programa de Recuperación Europea (ERP), fue un programa de ayuda económica y técnica impulsado por Estados Unidos a partir de 1948 para reconstruir Europa Occidental al terminar esa Guerra Mundial. Su objetivo principal fue revitalizar las economías europeas, para detener la propagación del comunismo y asegurar la influencia estadounidense en Europa».
Se lo denominó capitalismo keynesiano, que se caracterizó por la necesaria intervención del Estado en la economía para estabilizarla y evitar las crisis cíclicas. A diferencia del capitalismo tradicional que favorece la mano invisible del mercado, el keynesianismo sostiene que la demanda es la principal impulsora de la economía y que el Estado debe actuar para sostenerla.
La Opinión Pública es un concepto que hace referencia al comportamiento, real o estimulado, de una sociedad masificada alterando los hechos sociales, políticos o económicos inducidos por la propaganda en todas sus manifestaciones. La orientación del voto, el nivel de aprobación o las actitudes frente a colectivos o situaciones sociales también son formas de opinión pública. Durante el siglo XX, se han desarrollado métodos de investigación sociológica, para conocer los consensos sociales ampliamente compartidos o actitudes de rechazo del público hacia ciertos aspectos de la política gubernamental.
La opinión pública no siempre ha sido escuchada, depende del tipo de gobierno que conduzca en cada momento el poder político: si se trata de una dictadura, nunca será atendida, en cambio si estamos ante una democracia depende del sistema en el que se presente, puede presentar una diversidad de actitudes al respecto.
La influencia de la opinión pública no se limita a la política y las elecciones. Es una fuerza poderosa en muchos otros ámbitos, como la cultura, la moda, la literatura y las artes, la propaganda, el consumo, el marketing y las relaciones públicas. Los métodos que algunos grupos de poder pueden utilizar para manipular a una o varias personas, grupos pueden incluir la seducción, la sugestión, la coerción y el chantaje.
La manipulación de los medios de comunicación consiste en una serie de técnicas relacionadas entre sí con las que miembros de un determinado grupo crean una imagen o una idea que favorece sus intereses particulares.
Entre estas tácticas se destacan las falacias lógicas y la propaganda política, que a menudo implican la supresión de información o de otros puntos de vista a través de su distorsión, induciendo a otras personas o grupos de personas a que dejen de escuchar algunos argumentos; o, simplemente, desviando su atención a otra temática o a otro asunto. La manipulación de los medios de comunicación se utiliza en las relaciones públicas, la propaganda, el marketing, etc., y aunque el objetivo que se persigue es diferente en cada ámbito, las técnicas empleadas suelen ser muy parecidas. Así, muchos de los métodos modernos de manipulación de los medios de comunicación se centran en formas de distracción, basadas en el supuesto de que el público tiene una capacidad de atención reducida, pudiendo resultar un método asociado con el poder blando o el poder inteligente.
1 Consultar Los orígenes del capitalismo moderno en www.ricardovicentelopez.com.ar
2 Recomiendo, también ver la película Los Compañeros (1963) – Película Completa en Español que muestra un cuadro social de Italia que siente los efectos de la Revolución Industrial un siglo después. Se pueda ver en https://www.youtube.com/watch?v=aN15hNJzyko
3 Se puede consultar El capitalismo y la felicidad humana en la misma página – también Riqueza concentrada y pobreza generalizada – Sección Biblioteca-
Las opiniones y análisis expresados en este artículo pueden no coincidir con las de la redacción de Kontrainfo. Intentamos fomentar el intercambio de posturas, reflejando la realidad desde distintos ángulos, con la confianza de aportar así al debate popular y académico de ideas. Las mismas deben ser tomadas siempre con sentido crítico.
CONTRA LA CENSURA: Si le gustó nuestro trabajo apoye a KontraInfo con su suscripción. No recibimos ni recibiremos jamás dinero de ONG's ni partidos políticos. Por hacer un periodismo alternativo venimos siendo sistemáticamente censurados y desmonetizados.
*Ayúdenos con su suscripción, ingresando a este enlace.Si va a reproducir este material, cite la fuente: www.kontrainfo.com