El FMI trabaja en una plataforma de moneda digital de banco central global (CBDC)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que está trabajando en una plataforma para monedas digitales de bancos centrales (CDBC) para permitir transacciones entre países. Así lo sostuvo este lunes la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Una CBDC es una moneda digital controlada por el banco central, mientras que las criptomonedas casi siempre están descentralizadas. A diferencia del dinero tradicional, las CBDC, las que podrán utilizar tecnología blockchain u otras similares, permitirán a los bancos centrales tener un registro de absolutamente cada movimiento económico que realice cada ciudadano con dicha moneda.

«Los CBDC no deberían ser propuestas nacionales fragmentadas… Para tener transacciones más eficientes y justas necesitamos sistemas que conecten a los países: necesitamos interoperabilidad», dijo Georgieva en una conferencia a la que asistieron los bancos centrales africanos en Rabat, Marruecos. «Por esta razón, en el FMI, estamos trabajando en el concepto de una plataforma global de CBDC», dijo.

En su opinión, las CBDC también podrían ayudar a promover la inclusión financiera y abaratar las remesas, dijo, y señaló que el costo promedio de las transferencias de dinero es del 6,3%, lo que equivale a $ 44 mil millones anuales.

Georgieva enfatizó que las CBDC deben estar respaldadas por activos y agregó que las criptomonedas son una oportunidad de inversión cuando están respaldadas por activos, pero cuando no lo están, son una «inversión especulativa».

Ya hay 114 bancos centrales en alguna etapa de exploración de CBDC, «con alrededor de 10 que ya cruzaron la línea de meta», dijo.

«Si los países desarrollan CDBC solo para despliegue doméstico, estamos subutilizando su capacidad», agregó.

 

Las opiniones y análisis expresados en este artículo pueden no coincidir con las de la redacción de Kontrainfo. Intentamos fomentar el intercambio de posturas, reflejando la realidad desde distintos ángulos, con la confianza de aportar así al debate popular y académico de ideas. Las mismas deben ser tomadas siempre con sentido crítico.

CONTRA LA CENSURA: Si le gustó nuestro trabajo apoye a KontraInfo con su suscripción. No recibimos ni recibiremos jamás dinero de ONG's ni partidos políticos. Por hacer un periodismo alternativo venimos siendo sistemáticamente censurados y desmonetizados.

*Ayúdenos con su suscripción, ingresando a este enlace.


Si va a reproducir este material, cite la fuente: www.kontrainfo.com