La ONU declara la hambruna extrema en Sudán: «las familias están comiendo hojas hervidas y alimento para animales»

Por Santiago Carranza-Velez

La ONU ha declarado oficialmente la hambruna en nuevas zonas de Sudán, un país devastado por la guerra civil que estalló en 2023 y que se agrava día tras día en la región de Darfur. La capital de Darfur Norte, El Fasher, y la ciudad de Kadugli, en Kordofán Sur, han sido identificadas como las áreas más afectadas, según el último informe de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC).

Más de 375.000 personas ya viven en condiciones de hambruna extrema, y el número total de afectados por la falta de alimentos asciende a más de 21 millones, lo que equivale al 45 % de la población sudanesa. Los expertos advierten que la situación se mantendrá —e incluso empeorará— en los próximos meses, con 20 zonas adicionales al borde de la «catástrofe».

El director de Acción contra el Hambre en Sudán, Samy Guessabi, ha descrito la situación como una «hambruna silenciosa que amenaza con convertirse en una catástrofe total«. En ciudades sitiadas y sin acceso a suministros, «las familias están comiendo hojas hervidas, cáscaras de cacahuete y alimento para animales«, ha denunciado.

«Cada día que pasa es una sentencia de muerte para miles de personas», advirtió Guessabi, reclamando a la comunidad internacional una intervención urgente y exigiendo a las partes en conflicto un alto el fuego inmediato que permita el acceso de la ayuda humanitaria.

La tragedia sudanesa, silenciada por la atención mundial en otros conflictos, ya se cuenta entre las peores crisis alimentarias del siglo XXI, con regiones enteras atrapadas entre la guerra, el hambre y la indiferencia internacional.

CONTRA LA CENSURA: Si le gustó nuestro trabajo apoye a KontraInfo con su suscripción. No recibimos ni recibiremos jamás dinero de ONG's ni partidos políticos. Por hacer un periodismo alternativo venimos siendo sistemáticamente censurados y desmonetizados.

Las opiniones y análisis expresados en este artículo pueden no coincidir con las de la redacción de Kontrainfo. Intentamos fomentar el intercambio de posturas, reflejando la realidad desde distintos ángulos, con la confianza de aportar así al debate popular y académico de ideas. Las mismas deben ser tomadas siempre con sentido crítico.
*Ayúdenos con su suscripción, ingresando a este enlace.

Si va a reproducir este material, cite la fuente: www.kontrainfo.com