«¡Habemus Papam!», expresó Mamberti, para anunciar que el nuevo sumo pontífice es Robert Francis Prevost, quien resultó electo en la cuarta votación del cónclave, proceso que se inició el miércoles 7 de mayo. De esta manera, el sacerdote se convierte en el primer papa de origen estadounidense -nacionalizado peruano- y el segundo del continente americano.
Prevost escogió el nombre papal de «León XIV», siendo así el papa número 267 en la historia de la Iglesia Católica.
En su primer discurso como Papa, pidió a los fieles que fueran seguidores de Cristo, “el mal no prevalecerá”, además lanzó un “llamado a la paz” a “todos los pueblos” en su primeras palabras. La insistencia en la «paz» fue clave en su discurso, en un contexto mundial atravesado por guerras, se trate del enfrentamiento entre Rusia y la OTAN en Ucrania; los ataques mutuos entre dos potencias nucleares como India y Pakistán; la confrontación en Medio Oriente entre Israel e Irán o incluso la guerra comercial entre EEUU y China.
León XIV pidió ayuda a la gente para “construir puentes de paz” con el objetivo también de buscar la Justicia e invitó a hacerlo sin miedo desde el balcón de la Plaza de San Pedro.
El religioso, de 69 años, es un prelado nacido en Chicago, EE.UU., y miembro de la Orden de San Agustín, con 18 años de labor en Perú.
Su perfil lo ubica como una figura de equilibrio: abierto al diálogo, pero firme en la enseñanza de la Iglesia. Según los perfiles previos de Vatican News y ACI Prensa, sus antecedentes le permite ser puente entre sectores progresistas y conservadores, una cualidad muy valorada en un momento de tensiones internas en el Vaticano.
La elección del nombre, rememorando a León XIII (1878-1903), refleja tanto una conexión con la tradición de la Iglesia como una posible declaración de intenciones en el contexto actual.
León XIII es célebre por su encíclica Rerum Novarum (1891), que sentó las bases de la doctrina social católica, abordando los derechos de los trabajadores, la justicia social y la crítica tanto al capitalismo desenfrenado como al socialismo. Elegir León XIV podría señalar la intención de Prevost de continuar o revitalizar este legado, enfatizando la justicia social, la defensa de los pobres y los migrantes, temas centrales en su trayectoria pastoral y en la línea de Francisco.
Por su parte, León I el Grande (440-461), declarado Doctor de la Iglesia, es conocido por su liderazgo en tiempos de crisis, su defensa de la ortodoxia frente a herejías y su encuentro con Atila, que salvó a Roma. Invocar a León I podría reflejar un deseo de liderazgo fuerte y unificado en un momento de polarización dentro de la Iglesia y el mundo.
Varios papas León, como León X (1513-1521), estuvieron asociados con períodos de reforma o controversia (León X enfrentó la Reforma protestante). La elección del nombre podría evocar un liderazgo dispuesto a enfrentar desafíos modernos.
Elegir León, un nombre asociado con papas de autoridad doctrinal (como León I) y moderación reformista (como León XIII), podría ser un intento de tender puentes con los conservadores, proyectando fortaleza y continuidad con la tradición, mientras mantiene una agenda progresista.
Tras la elección, el presidente de su tierra natal, Donald Trump, publicó en sus redes sociales: «Felicitaciones al Cardenal Robert Francis Prevost, quien acaba de ser nombrado Papa. Es un gran honor saber que es el primer Papa estadounidense. ¡Qué emoción y qué gran honor para nuestro país! Espero con ansias conocer al Papa León XIV. ¡Será un momento muy significativo!»
En cuanto a la relación con Trump -fue llamativa la imagen que el presidente publicó previamente en sus redes sociales vestido de pontífice, sugiriendo algún tipo de influencia-, Prevost se ha mostrado crítico en redes sociales con las políticas antiinmigrantes, alineándose con la postura de Francisco sobre la necesidad de construir puentes en lugar de muros. Esta postura podría generar tensiones, ya que Trump ha promovido políticas migratorias estrictas y ha expresado apoyo a cardenales más conservadores, como Timothy Dolan, en el contexto del cónclave. A pesar de estas diferencias, un Prevost necesitaría mantener un canal de comunicación con Trump, dado que Estados Unidos es una potencia global y un país con una significativa población católica, que convierte a su conferencia episcopal en la que más dinero aporta a las siempre complicadas finanzas vaticanas.En entrevistas con Vatican News, subrayó que “vivir el Evangelio con autenticidad” significa estar del lado de los excluidos y servir sin clericalismo. Fue uno de los impulsores de la carta enviada por la Conferencia Episcopal de EEUU en febrero pasado, condenando la deportación masiva de migrantes y pidiendo una política basada en la compasión y la dignidad humana.
El secretario de Estado, Marco Rubio, señaló, por su parte, que Estados Unidos espera “profundizar nuestra duradera relación con la Santa Sede con el primer pontífice estadounidense”.
Ha sostenido públicamente la urgencia de actuar ante la crisis ambiental, otra de las banderas de Francisco. Su discurso está alineado con la encíclica Laudato si’ y ha promovido la formación ecológica de obispos y sacerdotes, tanto en Perú como en su rol en el Dicasterio para los Obispos.
Vatican News apunta que en temas más controvertidos, el papa León mantuvo posturas conservadoras. En relación con el debate sobre el sacerdocio femenino, declaró que “clericalizar a las mujeres no necesariamente soluciona un problema, podría generar uno nuevo”. Si bien apoya una mayor participación femenina en la Iglesia, no avala su ordenación, defendiendo la distinción de roles como parte de la tradición.
Criado en una familia católica de raíces obreras, Prevost ingresó a la Orden de San Agustín en su juventud, impulsado por una vocación misionera que se consolidó con sus estudios de filosofía y teología en la Catholic Theological Union y posteriormente en Roma, donde se doctoró en Derecho Canónico.
Fue ordenado sacerdote en 1982, y pronto comenzó una trayectoria que lo llevaría fuera de Estados Unidos, alejándolo del confort del ámbito académico para ponerse al servicio de las periferias.
Sus primeros años ministeriales lo encontraron en Perú, donde ejerció como misionero en una región pobre del norte del país, en la diócesis de Chulucanas. Allí desarrolló una pastoral centrada en la cercanía, la formación de comunidades y la defensa de los derechos humanos, experiencia que marcó profundamente su perfil: un religioso comprometido con la realidad social hispanoamericana, que aprendió a conjugar el rigor doctrinal con una mirada pastoral atenta a los más vulnerables. Varios elementos lo relacionan con Hispanoamérica. Como anécdota, la festividad de la Virgen de Luján se celebra el 8 de mayo, una fecha que conmemora la coronación canónica de la imagen en 1887, un evento impulsado por el Padre Salvaire y aprobado por el Papa León XIII.
Prevost fue nombrado por Francisco como prefecto del dicasterio para los obispos en enero de 2023, una poderosa posición responsable de seleccionar a los obispos, cargo que ocupó hasta la muerte de su antecesor. Luego, el 30 de septiembre de 2023, fue elevado por el papa argentino al rango de cardenal.
El nuevo papa quiso concluir su discurso con un Ave María para pedir a la Virgen “por toda la Iglesia por la paz en el mundo”.
Las opiniones y análisis expresados en este artículo pueden no coincidir con las de la redacción de Kontrainfo. Intentamos fomentar el intercambio de posturas, reflejando la realidad desde distintos ángulos, con la confianza de aportar así al debate popular y académico de ideas. Las mismas deben ser tomadas siempre con sentido crítico.
CONTRA LA CENSURA: Si le gustó nuestro trabajo apoye a KontraInfo con su suscripción. No recibimos ni recibiremos jamás dinero de ONG's ni partidos políticos. Por hacer un periodismo alternativo venimos siendo sistemáticamente censurados y desmonetizados.
*Ayúdenos con su suscripción, ingresando a este enlace.Si va a reproducir este material, cite la fuente: www.kontrainfo.com