En un contexto de crecientes tensiones comerciales internacionales, la empresa Acindar, uno de los líderes del sector siderúrgico en Argentina, ha anunciado la suspensión de casi 1,000 trabajadores. Esta medida se da en respuesta directa a los aranceles del 25% impuestos por el expresidente estadounidense Donald Trump, ahora nuevamente en el cargo, sobre el acero importado, incluyendo el proveniente de Argentina.
Paralelamente, la empresa logró las 200 adhesiones que buscaba con el plan de retiros voluntarios que puso en marcha a comienzos de enero. A su vez, mantiene la decisión de eliminar otros 200 puestos indirectos a través de la renegociación de acuerdos con empresas contratistas.
Acindar cerró 2024 con una producción de 600.000 toneladas, exactamente la mitad del 1,2 millón de toneladas producidas en 2023. Desde la empresa, explicaron que la fuerte caída se debió a la baja del consumo de acero en la industria y la construcción durante el primer año de la gestión del presidente Javier Milei.
Empresas argentinas como Aluar, Ternium y Tenaris podrían verse afectadas por estos aranceles. Según datos de 2024, Aluar exportó aluminio a Estados Unidos por un valor de u$s515 millones, representando el 40% de su producción. Por su parte, las exportaciones de hierro y acero de Tenaris sumaron u$s112 millones en el mismo período. “La industria en su conjunto se verá afectada y por eso Acindar busca achicar costos en un contexto complicado”, explican desde la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).
Los aranceles, que inicialmente fueron implementados para proteger la industria doméstica de Estados Unidos, han tenido un efecto dominó en el mercado global del acero, afectando especialmente a los exportadores argentinos. Desde que Trump volvió a la Casa Blanca, estas medidas proteccionistas se han intensificado, resultando en una caída significativa de las exportaciones de acero argentino a uno de sus mercados más importantes.
Acindar, con sede en Villa Constitución, Santa Fe, ha sido una de las empresas más afectadas. El impacto en la economía local es palpable, con repercusiones que van desde la reducción del poder adquisitivo de las familias hasta la disminución en la actividad económica de la región.
El gobierno argentino ha manifestado su preocupación y ha prometido trabajar en acuerdos bilaterales para mitigar los efectos de estas políticas arancelarias. Se espera que en las próximas semanas se celebren reuniones entre representantes de ambos países para discutir posibles vías de alivio para la industria siderúrgica argentina.
CONTRA LA CENSURA: Si le gustó nuestro trabajo apoye a KontraInfo con su suscripción. No recibimos ni recibiremos jamás dinero de ONG's ni partidos políticos. Por hacer un periodismo alternativo venimos siendo sistemáticamente censurados y desmonetizados.
*Ayúdenos con su suscripción, ingresando a este enlace.*Donaciones vía Bitcoin: 1PMbB5aRnfTEhvrBHtfkXKfDS9BsAkyh1U
*Colaboración por transferencia al Alias desde Argentina: ffrank8.ppay *Para donaciones internacionales, desde afuera de la Argentina, puede usar Bitcoin o realizar su aporte a través de WESTERN UNION, ingresando a www.westernunion.com y enviando su donación al director del sitio, usando como datos:
-Nombre del destinatario: Fausto Miguel Frank
-Lugar donde se recibirá la donación: Bahía Blanca, Argentina.
IMPORTANTE: guarde el "número de control de envío de dinero" (MTCN) y envíenos el monto destinado, número MTCN, nombre del donante y localidad de origen a nuestro email: info@kontrainfo.com Si va a reproducir este material, cite la fuente: www.kontrainfo.com