La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó recientemente la Red Internacional de Vigilancia de Patógenos (IPSN) con metodología genomínica, con base en el análisis el código genético de virus, bacterias y otros organismos causantes de enfermedades, con el objetivo de “detectar y prevenir enfermedades infecciosas que puedan afectar a la población”.
La IPSN, tendrá su propia Secretaría en el Centro de Inteligencia Pandémica y Epidémica de la OMS (Hub for Pandemic and Epidemic Intelligence), agrupa a personal especializado sobre genómica, gobiernos, fundaciones transnacionales, el mundo académico y el sector privado, además de organizaciones multilaterales y la sociedad civil.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom, aseguró que “el objetivo de esta nueva red es desempeñar un papel vital en la seguridad sanitaria: dar a todos los países acceso a la secuenciación y el análisis genómico de patógenos como parte de su sistema de salud pública. Como se nos demostró tan claramente durante la pandemia de covid-19, el mundo es más fuerte cuando se mantiene unido para luchar contra las amenazas sanitarias compartidas”.
La OMS, remarcó que junto a sus “asociados”, entre ellos la Fundación Rockefeller (y en Argentina el Centro Nacional de Genómica y Bioinformática de la ANLIS Malbrán), se proporcionará una plataforma web para “conectar a los países y regiones, mejorar los sistemas de recopilación y análisis de muestras, y utilizar los datos resultantes para impulsar la toma de decisiones sobre salud pública”.
“La colaboración de alcance global en la vigilancia genómica de los patógenos ha sido decisiva en la lucha conjunta de todo el mundo contra la COVID‑19”, declaró el Dr. Rajiv J. Shah, Presidente de la Fundación Rockefeller, respecto a la nueva red mundial. Por su parte Josefina Campos, doctora y directora del ANLIS Malbrán, aseguró: “Las enfermedades no respetan fronteras: la amenaza de enfermedad que afecta a un país también afecta a otros. Esperamos con gran interés poder colaborar con los miembros de la IPSN a fin de lograr nuestro objetivo común de prevenir enfermedades y salvar vidas”.
Las opiniones y análisis expresados en este artículo pueden no coincidir con las de la redacción de Kontrainfo. Intentamos fomentar el intercambio de posturas, reflejando la realidad desde distintos ángulos, con la confianza de aportar así al debate popular y académico de ideas. Las mismas deben ser tomadas siempre con sentido crítico.
CONTRA LA CENSURA: Si le gustó nuestro trabajo apoye a KontraInfo con su suscripción. No recibimos ni recibiremos jamás dinero de ONG's ni partidos políticos. Por hacer un periodismo alternativo venimos siendo sistemáticamente censurados y desmonetizados.
*Ayúdenos con su suscripción, ingresando a este enlace.Si va a reproducir este material, cite la fuente: www.kontrainfo.com