«Peor que la crisis financiera de 2008»: Alemania se convierte en una nación en bancarrota sin fin a la vista

Alemania anticipa un aumento de las insolvencias corporativas durante 2025 y 2026, tras una cifra récord en 2024. Allianz Trade predice un aumento del 11 por ciento este año, alcanzando alrededor de 24.400 casos, con un aumento adicional del 3 por ciento en 2026.

En el primer trimestre de 2025, 16 grandes empresas se declararon en concurso de acreedores. El director ejecutivo, Milo Bogaerts, advirtió sobre la persistencia de importantes insolvencias debido a la inestabilidad económica y los aranceles comerciales, que afectan a las cadenas de suministro.

La Asociación Federal de la Industria Alemana (BDI) criticó las políticas económicas y fiscales del gobierno, destacando la grave crisis que atraviesa.

Los sectores especialmente afectados incluyen el comercio minorista textil, la industria de suministros para la automoción y la sanidad. Solo en el primer trimestre de 2025, tres hospitales alemanes y tres grandes empresas textiles se declararon en concurso de acreedores, junto con dos proveedores de la automoción y dos empresas químicas.

En 2024, Alemania registró un récord negativo de 87 insolvencias importantes, un aumento del 36 % con respecto al año anterior. La facturación combinada de estas empresas afectadas alcanzó los 17 400 millones de euros, lo que supone un incremento del 55 % en comparación con 2023.

En un artículo para Tagesschau, los periodistas hablaron con Jürgen Philippi, subastador de oficio que también redacta informes judiciales para asesores concursales. Lleva 30 años trabajando en el sector.

“Hubo mucha actividad durante la crisis financiera de 2008 y los años posteriores. Pero ahora es peor. Cada vez más industrias se ven afectadas. Todavía no he visto eso”, dijo Philippi, quien está tan agobiado por las quiebras que ha rechazado a muchos clientes.

Dice también que cada vez hay menos compradores dispuestos a intentar sacar adelante a las empresas.

Observo cada vez más que los directores generales no quieren continuar con sus empresas en crisis, aunque aún existen oportunidades de mercado. ¿Su razonamiento? Impuestos demasiado altos y demasiada burocracia —dijo Philippi—.

“’Ya no quiero hacer eso’, lo escucho cada vez con más frecuencia”, añadió.

Las opiniones y análisis expresados en este artículo pueden no coincidir con las de la redacción de Kontrainfo. Intentamos fomentar el intercambio de posturas, reflejando la realidad desde distintos ángulos, con la confianza de aportar así al debate popular y académico de ideas. Las mismas deben ser tomadas siempre con sentido crítico.

CONTRA LA CENSURA: Si le gustó nuestro trabajo apoye a KontraInfo con su suscripción. No recibimos ni recibiremos jamás dinero de ONG's ni partidos políticos. Por hacer un periodismo alternativo venimos siendo sistemáticamente censurados y desmonetizados.

*Ayúdenos con su suscripción, ingresando a este enlace.


Si va a reproducir este material, cite la fuente: www.kontrainfo.com