Por Ricardo Vicente López
El historiador británico Dominic Alexander comenta el libro de Grace Blakeley (1993). Estudió filosofía, política y economía en St Peter’s College, Oxford, donde se graduó con honores de primera clase; Lo que me impulsó a la tarea de comentarlo es que el libro presenta un título perturbador, travieso, escandaloso, para un amplio sector académico de la orden de los Adoradores del texto de la Biblia neoliberal: ese título es el siguiente: “Capitalismo buitre – Delitos empresariales, rescates por la puerta de atrás y la muerte de la libertad“. El comentador atrapado también por ese título se lanzó a publicar su mirada técnica en una nota de la página SinPermiso del 4/05/2024.
El libro echa por tierra la idea del “libre mercado” en la era empresarial; “según los neoliberales, el libre mercado debía liberarnos de la inminente “servidumbre” de un Estado “niñera”, “protector”, “defensor” de los derechos del consumidor, además potencialmente totalitario. A pesar de la cantidad de “adoradores”, como sostiene Grace Blakeley, el mercado libre no tiene nada de “libre”. En realidad, los mercados capitalistas realmente existentes están dominados por poderosas corporaciones. Históricamente, de hecho, la supuesta importancia del libre comercio en la historia del capitalismo es un cuento muy bien armado, muy publicitado por la Academia, que penetró (sometió, adoctrinó), en gran parte de las aulas universitarias.
La autora nos ofrece un poco de Historia basada en la experiencia británica:
El mercantilismo, como en la concesión de licencias estatales a monopolios, como la Compañía de las Indias Orientales, fue la forma que adoptó el capitalismo en la Gran Bretaña del siglo XVIII. La dominación colonial de la India por la Compañía de las Indias Orientales, de hecho como poder estatal, permitió que las exportaciones textiles británicas saturaran el mercado indio, destruyendo la industria textil artesanal autóctona y empobreciendo a los artesanos indios, para alimentar con los beneficios a los fabricantes británicos. Revisar esa historia le permite afirmar que los principios abstractos de la economía de mercado generan prosperidad, si se cuenta con poder político, ejercido para crear riqueza sólo para unos pocos a expensas de muchos millones.
«La industria textil fue el motor de la revolución industrial, de modo que fueron el imperio y el monopolio los que llevaron al capitalismo británico a convertirse en “el taller del mundo”. Gran Bretaña sólo adoptó los principios del libre comercio una vez que estuvo en condiciones de dominar como consecuencia de ello. También para Estados Unidos, el mantra del libre comercio llegó después de que una política de proteccionismo le permitiera desarrollar su competitividad industrial. Los “Estados y los mercados”, demostraron ser “una sociedad activa fuertemente hermanados».
De ello se deduce que el capitalismo no es, ningún modo, sinónimo de libre mercado, sino que debe “definirse por la dominación del capital por sobre la sociedad“.
Los puntos centrales de la propaganda de la economía dominante, fueron el resultado de un importante esfuerzo, altamente ideológico, llevado adelante por la corporación de académicos, profesionales sostenidos por los medios internacionales de información. Pero todo ello se desmorona tras una investigación histórica seria y descomprometida.
Afirma su comentador que: se supone que: los “mercados libres”, ofrecen “resultados óptimos” para todos; una producción “lo más eficiente posible” con el mejor “valor posible”, todo ello ofrece la “libertad” de los consumidores para elegir los productos que deseen. La autora desnuda la verdad de estas afirmaciones a lo largo del libro.
Boeing y el poder del monopolio
Como ejemplo contundente de lo ingenuo [o perverso] de la tesis del libre funcionamiento del mercado, presenta un ejemplo impactante, su investigación de un caso histórico, leamos la observación de su comentador:
«El primer estudio de caso que demuestra la vacuidad de esas afirmaciones, respecto del Libre Mercado, lo encuentra en la historia de la Boeing, y su avión 737 Max. Éste, como es de conocimiento público, sufrió dos accidentes mortales en 2018 y 2019, en los cuales murieron 346 personas en total, y que obligaron a dejar en tierra a toda la flota. Grace Blakeley detalla cómo estos desastres se derivaron directamente de la naturaleza del capitalismo corporativo contemporáneo. Lejos de que el “libre mercado” neoliberal garantice la eficiencia y el mejor valor para los consumidores, la búsqueda de beneficios a través del valor para los accionistas creó una cultura de gestión autoritaria que “trató de denigrar la experiencia en ingeniería” mientras impulsaba una “agenda radical de reducción de costes».
Boeing, estaba en la búsqueda de aviones más grandes con motores más potentes para transportar a más pasajeros de forma más barata, para ello evitó el gasto de crear y certificar un diseño de avión completamente nuevo. Sólo cambió el diseño del 737 existente hasta que el fuselaje dejara de ser dinámicamente inestable. “El ocultamiento del software para sortear este problema dio lugar al “primer avión del mundo que se secuestra a sí mismo”. Los empleados de la Boeing habían advertido sobre los problemas, y uno de ellos dijo: “la gente tendrá que morir antes de que Boeing cambie las cosas“.
Mientras tanto, la empresa era un gran éxito en los mercados financieros: “distribuyó 24.600 millones de dólares en dividendos a los accionistas -muchos de los cuales eran ejecutivos de la empresa- y recompró acciones por valor de 43.400 millones de dólares”.
«El libre mercado no había funcionado en absoluto, como se anunciaba para producir el resultado mejor y más eficiente, a menos, claro está, que eso significara siempre sólo mayores beneficios posibles para los propios capitalistas».
Otro elemento clave de la propaganda neoliberal se hace añicos en esta historia. Se trata de la idea de que el Estado neoliberal no interfiere en los mercados.
«Los desastres de Boeing realmente deberían haber destruido la empresa, pero durante mucho tiempo había sido una parte esencial del complejo militar-industrial de EE.UU., y por lo tanto no se podía permitir que fracasara. Durante la pandemia, EEUU aprobó un paquete de estímulo que incluía… Préstamos por valor de 17.000 millones de dólares para empresas consideradas “críticas” para la seguridad nacional, entre las que se encontraba la Boeing“. Según el Washington Post, esta cláusula de seguridad nacional fue “elaborada en gran medida en beneficio de esta empresa” y se sumó a los casi 58.000 millones de dólares en préstamos concedidos a la industria aeronáutica en general, una cifra sorprendentemente cercana a los 60.000 millones de dólares exigidos por los ejecutivos de Boeing para la industria aeronáutica en marzo de 2020».
Los problemas de seguridad de Boeing han continuado, y sus pérdidas financieras aumentan; la compañía anunció recientemente que no publicaría una perspectiva financiera para el año. A pesar de todo, parece muy poco probable que se permita su quiebra.
Planificación y competencia
«Puede que los escándalos de adquisiciones empresariales derivados de la pandemia en el Reino Unido nos hayan habituado a una celebridad que oculta la corrupción en torno a los grupos de presión empresariales y la toma de decisiones gubernamentales, pero el argumento de la autora es que se ha desarrollado una relación sistémica que viola el supuesto básico de una economía de “libre mercado”… “Las presiones de la competencia suelen estar muy lejos de la mente de los ejecutivos que dirigen las mayores empresas de Estados Unidos… están más preocupados por inflar artificialmente el precio de sus acciones, presionar a los políticos y encubrir el último escándalo empresarial».
Gran parte de lo ya expuesto habilita a la autora a afirmar:
«Esto hace nulos todos los argumentos neoliberales sobre la competencia disciplinando a las grandes corporaciones como Boeing: de nuevo en 2020, “cuando los mercados de bonos empezaron a dificultarse…, la Reserva Federal intervino para anunciar que compraría hasta 20.000 millones de dólares en deuda corporativa, aceptando de hecho garantizar el endeudamiento de algunas de las empresas más poderosas del mundo».
La propia Boeing pudo entonces emitir 25.000 millones de dólares en nuevos bonos, la sexta mayor emisión registrada en aquel momento. Sin embargo, la competencia sigue existiendo en este mundo de capitalismo monopolista. Para Boeing, el competidor es el Airbus europeo, igualmente enamorado de la reducción de costes y apoyado por la UE. Estas empresas no compiten en precios, como supone la teoría económica clásica, sino que “compiten para mantener bajos sus costes, lo que les lleva a fabricar aviones de mala calidad… y a presionar a los proveedores para que reduzcan sus costes.
Dice Dominic Alexander, el comentador del libro:
«El propósito de “Capitalismo buitre” no es simplemente hacer estallar los mitos de la ideología económica neoliberal, sino argumentar además que la dicotomía entre “libre mercado” y “planificación económica”, concebida como dirigida por el Estado, es un error de concepto fundamental. Las empresas llevan a cabo una compleja planificación a largo plazo, como quedó demostrado por la autora del libro, con el caso de Boeing, por ejemplo. Lo que ocurre es que lo hacen únicamente para obtener beneficios, y como muchas de esas empresas son demasiado grandes para estar sujetas a la “disciplina” del mercado, pueden perseguir esos beneficios sin tener realmente en cuenta la utilidad, en términos neoclásicos, o en el caso de Boeing, las vidas humanas reales».
La capacidad de las empresas capitalistas para llevar a cabo una planificación ambiciosa tampoco es nada nuevo, como demuestra el ejemplo de la fábrica de la empresa Ford en Fordlandia, en la Amazonia brasileña, construida en 1928. El neoliberalismo no acabó con esto en absoluto:
«Lo que cambió entre la posguerra y el neoliberalismo no fue la presencia o ausencia de planificación: lo que cambió fue quién planificaba y a qué intereses servía».
La planificación está limitada por el interés de obtener beneficios, pero además, como la competencia entre empresas sigue siendo feroz, es un proceso imprevisible. Sigue funcionando un “mecanismo de mercado anárquico”, por lo que “capitalismo y crisis van de la mano”.
CONTRA LA CENSURA: Si le gustó nuestro trabajo apoye a KontraInfo con su suscripción. No recibimos ni recibiremos jamás dinero de ONG's ni partidos políticos. Por hacer un periodismo alternativo venimos siendo sistemáticamente censurados y desmonetizados.
*Ayúdenos con su suscripción, ingresando a este enlace. *Colaboración por transferencia al Alias: ffrank8.ppay *Para donaciones internacionales, desde afuera de la Argentina, puede realizar su aporte a través de WESTERN UNION, ingresando a www.westernunion.com y enviando su donación al director del sitio, usando como datos:-Nombre del destinatario: Fausto Miguel Frank
-Lugar donde se recibirá la donación: Bahía Blanca, Argentina.
IMPORTANTE: guarde el "número de control de envío de dinero" (MTCN) y envíenos el monto destinado, número MTCN, nombre del donante y localidad de origen a nuestro email: info@kontrainfo.com Si va a reproducir este material, cite la fuente: www.kontrainfo.com