Rusia informa la mayor reserva de petróleo mundial en la Antártida Argentina, disputada por Reino Unido

Por Fausto Frank

El diario británico The Telegraph aseguró que Rusia habría encontrado en aguas controladas por Reino Unido (por corresponder con la zona que usurpa en Malvinas) de la zona antártica las mayores reservas de petróleo de la historia. Se estima que supera por 30 veces al yacimiento petrolífero Vaca Muerta en el sur de Argentina y representa 10 veces la producción del Mar del Norte en los últimos 50 años. Según información aportada por el buque de prospección ruso, se trataría de reservas por más de 511.000 millones de barriles de petróleo.

El hallazgo sería consecuencia de varios estudios realizados por el buque Alexander Karpinsky, operado por Rosgeo Russian Geological Exploration Holding, la agencia rusa que abarca a 63 empresas del sector y es la encargada de encontrar reservas minerales para explotación comercial.

Los buques de investigación bajo el mando de la gestión de gobierno habrían informado a Moscú sobre las reservas encontradas por un total de 511.000 millones de barriles de petróleo. Rusia cuenta con una estrategia antártica de larga data y con 10 estaciones en dicho continente: cinco anuales y cinco estacionales. Argentina administra 13 bases o estaciones, de las cuales 6 son permanentes (operativas todo el año) y el resto, temporarias (operativas sólo en verano). Reino Unido solo tiene 2 bases.

Las evidencias de estas afirmaciones fueron presentadas hace una semana ante el el Comité de Auditoría Ambiental, de la Cámara de los Comunes (EAC), del Reino Unido, en base a informes elaborados por Klaus Dodds, profesor de Geopolítica y decano ejecutivo de la Facultad de Ciencias de la Vida y Medio Ambiente de la Universidad Royal Holloway de Londres. Durante los últimos 25 años, Dodds ha investigado la geopolítica y gobernanza de la Antártida, es miembro de la Academia de Ciencias Sociales y miembro honorario del British Antártida Survey. Además, ha escrito y editado numerosos libros y es asesor del gobierno del Reino Unido, el Parlamento británico y de agencias polares con la redacción de informes sobre asuntos antárticos.

Según The Telegraph, en dicho comité se habría informado que el petróleo se encontró en el “Territorio Antártico Británico” (BAT, por su siglas en inglés), considerado el más grande y más meridional de los 14 territorios de ultramar bajo control del Reino Unido. El BAT se extiende al noroeste desde el Polo Sur, abarcando la Península Antártica y el Mar de Weddell.

Por su parte, el parlamentario británico y miembro del Gobierno, David Rutley, aseguró a la prensa la semana pasada que confiarían en las garantías rusas en torno a tratados que aprueban las investigaciones científicas, por lo que remarcó: “Rusia ha reafirmado recientemente su compromiso con los elementos clave del tratado”.

La información, si bien no fue confirmada oficialmente por Rusia, sí fue levantada por BRICS News, del que participa Rusia.

Ya en 2020, Rosgeo había afirmado que el potencial hidrocarburífero de la Antártida era de “70.000 millones de toneladas”.

Cabe remarcar que el territorio de la Antártida está protegido por el Tratado Antártico de 1959 que prohíbe todos los desarrollos minerales o petroleros.

“Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras el presente Tratado se halle en vigencia constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en la Antártida, ni para crear derechos de soberanía en esta región. No se harán nuevas reclamaciones de soberanía territorial en la Antártida, ni se ampliarán las reclamaciones anteriormente hechas valer, mientras el presente Tratado se halle en vigencia”, expresa dicho Tratado.

El 1 de diciembre de 1959, en Washington, Estados Unidos, se firmó el Tratado Antártico, un histórico acuerdo con el objetivo central de preservar a la región como una zona pacífica y destinada a la investigación científica y la promoción de la cooperación internacional con fines científicos en la Antártida, para garantizar que el sexto continente tuviera usos exclusivamente pacíficos y no llegara a convertirse en escenario u objeto de discordias internacionales.

Argentina reclama una porción del territorio denominado “Sector Antártico Argentino” (de aproximadamente 1.461.597 km², de los cuales 965.314 km² corresponden a tierra firme), definido por el paralelo 60º Sur y el Polo Sur, y los meridianos 25º y 74º de longitud Oeste. Incluye la península antártica, y algunas islas adyacentes. Forma parte del territorio de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

El Tratado será revisado en 2048, pero cualquier nación puede abandonarlo en cualquier momento. Resultará un tanto difícil que las distintas potencias no se disputen este territorio, siendo que ahora se sabe que la Antártida contaría con esos 511 mil millones de barriles de petróleo, más que Venezuela (303.000 millones de barriles) y Arabia Saudita (262.000 millones de barriles).

Si te gustó este artículo apoyá a KontraInfo con tu suscripción. No recibimos ni recibiremos jamás dinero de ONG's ni partidos políticos. Por hacer un periodismo alternativo venimos siendo sistemáticamente censurados y desmonetizados. Ayudanos con tu suscripción, ingresando a este enlace. Colaboración por transferencia al CVU: 0000076500000019781431 Si vas a reproducir este material, citá la fuente: www.kontrainfo.com